¿Cuál es tu RELIGIÓN?


La gente se ha vuelto menos tradicionalista y se entusiasma con las propuestas innovadoras.
Lamentablemente a veces tales propuestas no son más que una expresión de rebeldía adolescente desprovista de conocimiento que rechaza el conocimiento y por lo tanto en vez de proveer soluciones llevan al fracaso. Como está escrito:
"El principio de la sabiduría es el temor de Jehová; Los insensatos desprecian la sabiduría y la enseñanza." - Proverbios 1.7
Hay un cierto video que circula en el internet en el cual se le pregunta al influencer "¿de qué religión eres?" y él contesta "soy de los que aman a todos" y "no juzgan a nadie". Muchos se entusiasmaron con el video pero sin interesarse realmente en indagar sobre el significado verdadero de las palabras religión, y amor. El mismo Cristo que nos advirtió sobre la práctica hipócrita de juzgar a otros, nos invita a juzgar pero con justo juicio. (Juan 7.24) - [Puede leer un artículo al respecto del juzgar AQUI]
Las palabras tienen significado, pero a veces el significado cambia con el pasar del tiempo, además el contexto en el que se usan las palabras también debe considerarse. Si no comprendemos el significado de las palabras y si los que intercambian opiniones no están dando el mismo significado a las palabras, la conversación se vuelve infructuosa porque es como si cada uno utilizara un idioma diferente y así la comunicación es imposible.
Los ejemplos a continuación pueden servir para aclarar este asunto. Analizaremos las palabras Gracia, Tradición, Evangélico y Religión.
GRACIA
Los teólogos de todas las tradiciones (sean católicos o protestantes) afirman el postulado “la salvación es por gracia”. Sin embargo, hay importantes diferencias en el concepto de “Gracia” que cada han defendieron hombres como San Agustín y Juan Calvino o el de Pelagio y Arminio. Por esta razón la reforma protestante enfatizaría “Gracia sola“, ó “únicamente por gracia” mientras que en el Catolicismo se habla de “gracia infusa” y en el Arminianismo de “gracia previniente”. No voy a entrar en los detalles de esos conceptos, lo que quiero enfatizar es que la necesidad de aclarar significado de los términos que se usan en una discusión.
Los protestantes de tradición reformada afirman en concordancia con San Agustín de Hipona el concepto bíblico de la salvación que es una obra que depende de Dios de principio a fin y es algo que el hombre no merece ni puede llegar a merecer. Dios el Padre desde la eternidad eligió un pueblo para tener de ellos misericordia, el Hijo, Jesucristo vino a redimir ese pueblo específico y el Espíritu Santo aplica la obra de redención a los escogidos, trayéndolos al arrepentimiento y a la fe en Jesús para vivir una vida nueva. Eso es lo que nosotros confesamos como “La Gracia de la salvación”.
TRADICION
Hay una tendencia moderna entre los protestantes que los lleva a rechazar las tradiciones. Pero la Reforma Protestante nunca pretendió rechazar los siglos anteriores de cristianismo, lo que pretendió fue volver al modelo y práctica original y más bíblica del cristianismo. Las tradiciones que deben rechazarse son únicamente aquellas que no tienen sustento bíblico o que son contrarias a la enseñanza de las Escrituras. Parece que algunos modernistas proponen un modelo completamente libre de reglas, y llaman “tradiciones inútiles” a las ordenanzas sagradas establecidas por Cristo. La Iglesia, en obediencia a Su fundador Jesucristo, debe respetar y preservar la doctrina bíblica y apostólica.
Creemos que toda tradición contraria a las enseñanzas de las Sagradas Escrituras debe ser eliminada y toda invención humana o práctica que Dios no haya expresamente ordenado en Su Palabra debe ser eliminado del culto al Señor porque Dios regula Su adoración. Las tradiciones particulares de cada iglesia o denominación deben evaluarse conforme a la Biblia y no según los gustos y tendencias modernas. Hay muchas tradiciones útiles que se basan en principios bíblicos las cuales debemos preservar y defender.
EVANGÉLICO
Según el Dr. Stephen Nichols, presidente del Reformation Bible College, la palabra “evangélico” surgió en el siglo 18 durante el "Gran Despertar", y esto se hizo para enfatizar que no deberían ser considerados verdaderos cristianos todos los adherentes a una denominación específica como Episcopales, Presbiterianos o Bautistas, sino que sólo los que se identificaran con ciertas marcas “evangélicas”.
Estas marcas eran:
- Biblia: Un alto concepto de la autoridad de la Sagrada Escritura
- Cruz: Una perspectiva que da un lugar central a la expiación de Cristo en el Calvario
- Conversión: La experiencia del nuevo nacimiento como algo de importancia primordial
- Activismo: Un énfasis en el Evangelio como algo que afecta la vida y el discipulado
Tenemos que reconocer que estas marcas ya no identifican a muchos de los que hoy en día se conocen como “evangélicos”.Tristemente, la imagen que muchos tienen de “los evangélicos” proviene de cadenas de televisión en las cuales prevalece la búsqueda de prosperidad material y estilos de culto similares a los espectáculos seculares y mundanos.
Por esa razón algunos creyentes bíblicos hasta desearían declinar de ese calificativo y negar que son evangélicos, según esta corriente moderna.
El Dr. Nichols afirmó:
“… el término evangélico, sigue siendo útil, si lo entendemos correctamente. No es un término que nos separa de la teología (o que nos mueva hacia una mala teología), por el contrario, nos mueve hacia la teología – hacia el corazón mismo de la teología al recordar quién es Jesús y que fue lo que Él hizo. Ser un evangélico es abrazar el evangelio, y el evangelio es finalmente rico en contenido.” (*)
RELIGION
Durante el siglo XX comenzó una cierta aversión hacia la palabra religión. Se hicieron populares las frases como “No se trata de religión, se trata de relación”, “Cristo no es religión”, y también “ninguna religión salva”.
Esto fue causado por ignorar lo que significa la palabra religión y qué es ser religioso.
A muchos evangélicos modernos les sorprendería saber que los años 1800´s un ministro presbiteriano escocés llamado John Brown publicó un libro titulado "Religión Verdadera y cómo obtenerla".
El título de ese libro nos confirma que el concepto de religión entre los protestantes era muy diferente.
¡La palabra religión es válida y es bíblica!
En el diccionario de la Real Academia Española de la lengua, la palabra religión está registrada así:
“Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto.”
Esto quiere decir que una religión tiene un elemento principal que es la creencia en la “divinidad”, sea cual sea el concepto que se tenga de ella, y la religión involucra además una serie de conocimientos acerca de esa “divinidad” que llevan al ser humano a comprometerse o por lo menos procurar cierta conducta y a la práctica de ciertos ritos.
El cristianismo es una religión, que basa su comprensión de Dios en las Sagradas Escrituras de la Biblia. Los cristianos compartimos con la religión judía la creencia en la legitimidad de los libros del Antiguo Testamento, lo que ellos denominan la Toráh, pero creemos que el Dios que se reveló a los judíos en la antigüedad se manifestó por Su Hijo Jesucristo, y en Él se cumplieron las promesas hechas a Israel con el establecimiento de un nuevo y mejor Pacto. Por medio de Cristo el camino a Dios se abre para todo aquel que cree en Él sin importar su procedencia, este es el cumplimiento de la promesa hecha a los patriarcas, de bendecir a todos los pueblos en la simiente de Abraham.
La mayoría de los judíos rechazaron al Mesías Salvador, y los que siguieron a Cristo recibieron el apodo de “cristianos” (Hechos de los apóstoles 11.26) y así, lo que inicialmente fue considerado una secta dentro de la religión judía se llegó a considerar la “religión cristiana”.
Ahora bien, al igual que en todas las religiones, hay grupos dentro de las religiones, con diferentes comprensiones que lo que debería ser la correcta profesión de la religión, esto es lo que complica el término religión. Dentro del Islam hay varias sectas, pero todos dicen ser musulmanes (shiitas, sunitas), dentro de los judíos había varias sectas (fariseos, saduceos, esenios). En el Cristianismo, llamamos sectas a los grupos que se apartan de las doctrinas fundamentales (o esenciales) de la Fe, pero esta clasificación es a veces ambigua. De esto se trata la existencia de tantas “iglesias” y “grupos” o “sociedades cristianas”. (Puede leer un artículo con respecto a las sectas AQUI)
Desde la era apostólica, el cristianismo ya comenzaba a sufrir ataques, no solamente por la cruel persecución, torturas y muerte que sufrieron los cristianos, sino porque comenzaron a surgir falsos maestros y engañadores entre las iglesias. Se pueden registrar divisiones entre las iglesias desde muy antiguo, pero aun así el cristianismo continuó expandiéndose poderosamente, por el testimonio de los fieles. En el siglo cuarto el Emperador Constantino abrazó la Fe cristiana y procuró estandarizar una religión en todo el imperio y un siglo después surge el papado que llegó a consolidarse en la Iglesia Católica Romana en el siglo quinto o sexto aproximadamente.
Debemos reconocer dos cosas:
(1) Nunca ha existido completa uniformidad entre las iglesias cristiana y
(2) A través de la historia en varias ocasiones se levantaron voces de protesta para llamar a una vivencia más genuina del cristianismo.
En la Biblia la palabra religión se utiliza con tres sentidos:
(i) Credo o Sistema de Doctrina
(ii) Adoración o Culto, y
(iii) Prácticas y Ordenanzas.
La palabra griega utilizada es: θρησκεία - analicemos los textos bíblicos.
Hechos 26:5 - “nuestra religión”. Aquí el apóstol Pablo menciona al sistema hebreo de creencias como una religión.
Colosenses 2:18 - “culto a los ángeles”. En este contexto se habla de adoración, es decir rendir culto. Una traducción literal sería “religión a los ángeles”.
Santiago 1:27 – “religión pura”. En este pasaje, el apóstol se refiere a las acciones concretas que identifican al que tiene verdadera religión porque practica la misericordia y se aparta de toda práctica pecaminosa del mundo.
Por otro lado, el término "religioso" al cual hoy en día quieren dar un matiz negativo, es visto como todo lo deseable.
Santiago 1:26 - "Si alguno se cree religioso entre vosotros, y no refrena su lengua, sino que engaña su corazón, la religión del tal es vana."
Se afirma aquí que hay quiénes se creen religiosos, pero su religión es vana porque pecan con sus lenguas.
Es necesario admitir que al igual que las demás religiones, la religión cristiana tiene ciertos aspectos que podrían ser cumplidos solo en apariencia. Pero el mensaje de Cristo va mucho más allá de una serie de creencias y ritos, porque tiene que ver con una transformación interna que lleva a una verdadera relación con Dios por medio de Su Hijo Jesucristo. Sin este ingrediente espiritual, la religión cristiana se vuelve tan inútil (espiritualmente hablando) como cualquier otra religión. Tal vez esta sea una de las razones de la aversión hacia la utilización de la palabra religión.
Hoy han querido denunciar a los hipócritas como religiosos. Pero No deberíamos llamar religioso al hipócrita, porque religioso debería ser llamado aquel que con integridad practica la religión.
Algunos predicadores llegaron a afirmar que “la religión no importa”, mientras usted tenga a Cristo. ¿Qué están queriendo decir? ¿Será posible tener a Cristo sin importar la religión que usted profese? - Esto no tiene sentido, porque así como la observancia de las normas cristianas no tiene valor sin una relación personal con Jesucristo, tampoco tiene valor una profesión de Fe en Jesucristo, si esta supuesta relación no ha producido ese cambio de mentalidad que hace al cristiano esforzarse en la observancia de los mandamientos de Dios.
Por otro lado, algunos piensan que cada iglesia es una religión y esto también es una manera incorrecta de utilizar este término. Los católico-romanos, anglicanos, luteranos, episcopales, presbiterianos, reformados, bautistas, menonitas, pentecostales, etc., no son religiones diferentes, son diferentes confesiones dentro de la religión Cristiana. Ahora bien, cada uno debería analizar ¿Qué tan cerca o lejos esté cada una de estas iglesias (confesiones) del cristianismo bíblico y primitivo? La respuesta podría estar en qué tanto se acercan a la definición anteriormente dada de “evangélico”.
Por último, considero apropiado recordar que una de las enseñanzas apostólicas es la llegada de la “apostasía”. Los apóstoles anunciaron de antemano el advenimiento de enseñanzas falsas dentro del cristianismo, anunciaron la entrada de lobos rapaces en las iglesias (Hechos 20.29), y de falsos hermanos (falsos cristianos) que entrarían encubiertamente (II Pedro 2.1, Judas 1.4).
Es labor importantísima de todos los que profesan ser cristianos, buscar una iglesia que predique la Biblia con fidelidad, y donde Jesucristo sea exaltado como único Señor y Salvador, y entre más apegada esté esa iglesia al modelo del Nuevo Testamento, mejor y mayor será el crecimiento cristiano de cada uno. El cristianismo es un camino, un sendero estrecho que lleva a la vida eterna, y el Evangelio dice que son pocos los que lo hallan (Mateo 7:14). Amén.
(*) http://www.ligonier.org/blog/evangelical-rescuing-term/